jueves, 29 de octubre de 2009

1979

1979: "La segunda crisis del petróleo sucedió en 1979, con la revolución iraní. El Sha de Irán abandonó el país y un año más tarde Irak invadió Irán, con lo que el país dejó temporalmente de exportar crudo. El recorte en la producción no fue tal, pero el pánico cundió y el preció del combustible volvió a dispararse, aunque una vez finalizada la crisis el precio del petróleo descendió".

http://www.elblogsalmon.com/entorno/la-tercera-crisis-del-petroleo-ha-llegado

1979: La crisis de la deuda:

"Al no haber cambios importantes en la política estadounidense, la crisis volvió a presentarse con mayor fuerza en 1977, lo que obligó a una flotación generalizada.

Ese mismo año, como respuesta a la política monetaria de Estados Unidos, los países exportadores de petróleo provocaron una fuerte subida de los precios que tuvo como consecuencia la generación de una gran masa monetaria (conocida como "petrodólares"), cuyo excedente fue a parar a los bancos comerciales internacionales.

Los bancos necesitaban invertir el dinero para poder declarar beneficios y pagar intereses y, en búsqueda de inversiones para sus nuevos fondos, hicieron préstamos a países en desarrollo sin considerar en qué se utilizaban los préstamos. Gran parte del dinero prestado en este período se gastó en compra de armamento, proyectos de desarrollo a gran escala y, en el caso de América Latina, se utilizó para financiar dictaduras militares.

Con el segundo incremento del precio del petróleo en 1979 (originado por la Revolución Islámica de Irán) volvieron a aumentar los precios de los productos industriales y los tipos de interés real y disminuyeron los ingresos por exportaciones de los países menos desarrollados como consecuencia de la disminución de los precios de lproductos primarios y de la reducción del volumen total exportado.

Las balanzas de pagos de los países menos industrializados se desequilibraron rápidamente y precisaron de nuevos créditos para hacer frente al pago de los servicios de la deuda. Así empezó una dinámica de hundimiento en la balanza de pagos de los países endeudados que tuvo su punto culminante en 1982, cuando México primero y otros países después, declararon su imposibilidad de hacer frente al pago de la deuda, dando origen a lo que se conoce como la "crisis de la deuda".

A pesar de la rápida reacción de los bancos privados, los gobiernos de los países desarrollados y las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) (FMI, BM) para discutir nuevas propuestas, la alarma se propagó al mercado internacional y se desencadenaron una serie de movimientos especulativos que hicieron aumentar el valor del dólar, incrementando a su vez el valor de la deuda y empeorando la situación. Las únicas alternativas que se les ofrecía a los países deudores para enfrentarse a esta situación eran someterse a medidas financieras restrictivas de ahorro o endeudarse todavía más para financiar el déficit existente.

Una de las medidas más seguidas por los países endeudados fue la renegociación de la deuda con los bancos privados internacionales, intentando alargar los plazos de amortización, así como la reducción de los intereses y la obtención de nuevos créditos favorables. Los bancos, sin embargo, empezaron a exigir condiciones para garantizar la solvencia del pago de la deuda anterior. La principal condición fue que los países endeudados tenían que llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y someterse a sus políticas estabilizadoras (conocidas como los Planes de Ajuste Estructural, PAE) para equilibrar las balanzas de pagos.

La crisis de la deuda modificó los objetivos de las instituciones de Bretton Woods. Con la devaluación del dólar en 1971 el FMI había perdido sus principales funciones, ya que los países no tenían más la obligación de mantener fijo su tipo de cambio. A partir de la década del 80 el FMI pasó a ser un agente de intervención rápida en épocas de crisis y un supervisor de las políticas económicas de los países."

No hay comentarios:

Publicar un comentario